Los modelos meteorológicos numéricos son aquellos que basan sus predicciones en los datos existentes combinándolos con una fórmula físico-matemática que calcula de manera aproximada la climatología futura. Este cálculo se viene realizando desde principios del siglo XX, pero hasta la llegada de los primeros ordenadores no se había podido realizar en tiempo real.
¿Qué son los modelos meteorológicos numéricos?
Dado que la atmósfera es un fluido, se aplican teorías de cálculo de termodinámica y dinámica de fluidos con el fin de predecir qué va a hacer en el futuro, tomado datos como humedad presión y viento.
El primero en proponer este tipo de modelo fue el físico Lewis Fry Richardson, este británico lo intentó durante la década de los años 20. Pero no fue hasta los años 50 cuando un equipo estadounidense cosechó los primeros éxitos, utilizando por fin los superordenadores, que ocupaban salas enteras.
La fórmula utilizada era muy simple y, con el paso de los años y el desarrollo de los ordenadores, ha ido evolucionando hasta hacerse más compleja, surgiendo diversas ramificaciones.
¿Cuál es su definición?
Hoy en día se entiende como modelo meteorológico al programa informático que, basado en una ecuación compleja, consigue predecir el tiempo en un momento futuro dado, para una región concreta o a nivel global.
La ecuación es una combinación de la matemática, la física y la dinámica de fluidos y no tiene una resolución exacta. Es decir, los resultados son aproximados, por eso la predicción meteorológica no es una ciencia exacta.
Los datos previos para incluir en la ecuación se consiguen a través de diferentes instrumentos de medición como pueden ser la radiosonda, satélites meteorológicos o estaciones meteorológicas terrestres. Todos estos datos se simplifican en uno solo, con el fin de darle al modelo una base sobre la que trabajar.
Como ya hemos comentado, se han implantado diferentes tipos de modelos numéricos, estos se utilizan en conjunto para conseguir una predicción lo más exacta posible.
Tipos de modelos meteorológicos numéricos
Los diversos organismos dedicados al estudio de la meteorología han diseñado una infinidad de modelos, os vamos a comentar algunos de los más comunes.
– GFS (Global Forecast System): este modelo ha sido desarrollado por la administración nacional oceánica y atmosférica de EE.UU. Es el modelo de predicción global más utilizado con una fiabilidad bastante alta en los primeros siete días de predicción.
– ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecast): el nombre es el mismo que el de la agencia que lo usa, la agencia europea de meteorología. Ha sido desarrollado por la unión de diversos países con el fin de no depender del GFS.
– WRF (Weather Research and Forecasting): diseñado por diferentes entidades norteamericanas incluyendo la armada y algunas universidades. Está más pensado para la investigación que para la predicción en sí misma y no es de acceso público.
Como puedes ver, cuando miras un mapa del tiempo hay mucho trabajo detrás, el desarrollo que ha habido durante los últimos años ha permitido alcanzar unos niveles de predicción bastante precisos. Aun así, las agencias dedicadas a esta materia siguen trabajando día a día para conseguir modelos meteorológicos más fiables.